LA GRAN OBRA DEL POETA, ESCRITOR Y COMPOSITOR LATINOAMERICANO FELIPE PINGLO ALVA

UN RETO

A LA UNESCO, A LA OEA Y

AL CONGRESO PERUANO

Tal vez por las cercanías de los condominios y negocios de ciudadanos asiáticos , ingresa a expresarse sobre los sueños causados por las drogas vigentes en aquellas épocas, el abuso de la autoridad, el sentimiento por los padres y por los hijos siendo para ese entonces, los años de  1931, 1932, 1933 y 1935 los que llevan de la mano del Maestro, el logro de sus melodías y canciones más significativas, una diferente a la otra lírica y musicalmente.

 

Su poesía ha perdurado con el transcurso de los años, cuya temática expresiva no solo ha sido un aporte al cancionero popular, sino también a la cinematografía, llegar a ser el paradigma de las vivencias cotidianas en los diversos status sociales, valores, derechos, condiciones, situaciones amorosas, el fin de la juventud, la mendicidad, las situaciones socio económicas de los ciudadanos limeños y peruanos, que era a la par la situación y condición de todos los latinoamericanos la misma que aun prevale en estos nuestros días.

 

En este somero análisis, dejamos la condición de compositor común, para manifestarnos por un Pinglo, que no solo fue el artista interpretador de sus letras o insignes y melodiosas canciones; sino, el artífice de pensamientos que conllevaron a la emisión de leyes restablecedoras de dichos derechos mancillados, pisoteados, ignorados, recalcar la existencia abrumadora de la “distinción de clases sociales”.

Pinglo no solo es un artista o compositor destacado, es un error el cual requiere enmienda inmediata, fue gestor de movimientos que repercutieron en las altas sociedades, fue fuente inspirativa en otros compositores, poetas, dado todo a su enorme imaginación que le permitió adelantarse a las décadas, planteando las diversas conductas del ser humano en su cotidiano vivir, le otorgó personalidad propia a la música criolla, al vals, a la polka, cuya corriente llegara de Europa, todo, absolutamente todo avanzo hasta su muerte y se ha mantenido trascendiendo después de ella.

Sea quizá que mi forma de plantear el reconocimiento a “LA GRAN OBRA DEL POETA, ESCRITOR Y COMPOSITOR LATINOAMERICANO FELIPE PINGLO ALVA” pudiera significar un acto que conlleve característica un tanto violentas y atrevidas, pero conste, que este planteamiento significa en alguna de las expresiones de la palabra  “UN RETO contra LA UNESCO, o en contra de LA OEA, con atrevimiento de peticionar además la petición de la intervención del CONGRESO del Estado PERUANO a efecto de que se haga justicia.

 

 

 

Se hace una vez por todas, necesaria la realización de “Un profundo análisis técnico de la obra literaria musical del Bardo, Poeta y Maestro Barrio Altino y Guadalupano Julio Felipe Federico Pinglo Alva” pues, sin duda alguna, nos conducirá al reconocimiento y entendimiento cabal de la temática guardada en el contenido de todos y cada uno de sus poemas y canciones, vistos desde el Fondo y Forma de la misma.

 

Pinglo Alva, no solo fue un escritor, poeta y compositor de su época,

Pinglo Alva, se adelantó a su siglo y a los siglos venideros,

sin fecha de caducidad.

 

Carlos Fidel Borjas Díaz

Nacido en la Maternidad de Lima, Barrios Altos

Escrito, Autor, Compositor y Poeta

Ex Alumno Guadalupano

Oficial PNP en Situación de Retiro.

Otros Estudios Superiores.

 


HAGASE JUSTICIA


MIAMI 01OCTUBRE2024




Comentarios

Entradas más populares de este blog