LA GRAN OBRA DEL POETA, ESCRITOR Y COMPOSITOR LATINOAMERICANO FELIPE PINGLO ALVA

UN RETO
A LA UNESCO, A LA OEA Y
AL CONGRESO PERUANO
Las diferentes confrontaciones sociales, las constantes luchas por la reivindicación social se constituyeron en el emergente crecimiento de la clase obrera trabajadora que voceaba a la par que en otras naciones, la reivindicación y el reconocimiento de sus derechos laborales, en enfrentamiento constante en contra de los altos grupos sociales y discriminadores del cholo y del negro, del mestizo, sumado, el aumento desmedido de empresas y fábricas de comerciantes extranjeros. Pinglo se había convertido, atrincherado en sus Barrios Altos, en el baluarte y abanderado de la lucha por dichos derechos, en el contexto de sus obras literarias y canciones, en sus propias funciones y facetas como lo fue la de escritor y periodista.
Está plenamente establecido que Pinglo nació un 18 de Julio de 1899 en Lima, Barrios Altos, sobre ello no hay ningún punto de discusión, los hechos transcurridos sobre o dentro de su infancia y los aspectos fundamentales de su corta vida, dentro del cual adquirió conocimientos sobre la guitarra, la flauta y otros instrumentos, como también lo fuera el rondín, marcó que dichos instrumentos con los que apoyo su inspiración y creación profunda, no dejaran de ser sus fieles compañeros, dentro del enfoque de su presencia en las “jaranas criollas”, fiestas patronales y fiestas en barrios, solares, vivienda y callejones de la Lima Central antigua, donde él, era invitado o concurría por su propia voluntad.
Es en este amplio sentido, la interpretación del contenido de la obra del Maestro la que interesa y llama la atención, por cuanto, en su cotidiano transcurrir generó historias sustentadas, las mismas que van de la mano con la vivencia de los acontecimientos sociales profundos que afectaban al País y a sus conciudadanos.
Remontándonos a los años de 1921 y 1922, observamos que el Maestro mostró manifiesto enamoramiento por una damita de raza italiana llamada Giannina, siendo correspondido por ella, no obstante, el padre de ella, un próspero comerciante ítalo de apellido ZUCARRELO, , decidió el retorno de su citada hija a Europa, dando por finalizado y cerrado el capítulo. El embate desmedido en contra de sus sentimientos por parte del ciudadano italiano, sumo a la vida de nuestro poeta, causas y consecuencias con sus circunstancias
Resalta pues entonces dentro de nuestro planteamiento, que Pinglo sufrió desprecio y discriminación por tratarse de un músico, sumándose además a ello, el hecho de ser de raza mestiza, condición social sobre la cual existía y existe hasta nuestros días, “declarada discriminación” por tratarse de seres latinos y de raza mestiza.
Este motivo, fue el que causó gran desestabilización en nuestro poeta, quien a mérito de evitar mayores circunstancias, opta por tomar la decisión de hacer abandono de su barrio amado y enrumbar hacia otros destinos, estableciendo en el Distrito de La Victoria, versión más aproximada de los hechos, la misma que guarda más credibilidad, sobre otras versiones, una de las cuales pretendía afirmar de la posible dedicatoria del contenido de su poema canción a un tejedor de nombre Enrique Rivas.



Comentarios

Entradas más populares de este blog