LA
GRAN OBRA DEL POETA, ESCRITOR Y COMPOSITOR LATINOAMERICANO FELIPE PINGLO ALVA
UN
RETO
A
LA UNESCO, A LA OEA Y
AL
CONGRESO PERUANO
LA
GRAN OBRA DEL POETA, ESCRITOR Y COMPOSITOR LATINOAMERICANO FELIPE PINGLO ALVA
UN
RETO A LA UNESCO, A LA OEA Y AL CONGRESO PERUANO.
Un profundo análisis técnico de la obra literaria musical del Bardo,
Poeta y Maestro Barrio Altino y Guadalupano Julio Felipe Federico Pinglo Alva,
nos conducirá al reconocimiento y entendimiento cabal de la temática guardada
en el contenido de todos y cada uno de sus poemas, vistos desde el Fondo y
Forma de la misma.
Pinglo Alva, no solo
fue un escritor, poeta y compositor de su época,
Pinglo Alva, se
adelantó a su siglo y a los siglos venideros,
sin fecha de
caducidad.
El Perú siempre
estuvo inmerso y sumergido dentro de la constante de la “Lucha Social”, es por
ello que las altas esferas Sociales y Políticas, con características
censuradoras sobre todo acontecimiento importante, nunca pudieron ver con
buenos ojos, el contenido de la obra del Insigne Escritor, Poeta, Autor,
Compositor, Canta Autor e Instrumentista, alumno, Guadalupano PINGLO ALVA,
pues, entre otros motivos y causales, el mensaje social que contenía cada una de estas, no era aceptada por los
Gobiernos de “Turno o de Facto”, cuyas características eran extremadamente
dictatoriales y oligárquicas, recordemos que gran parte de sus obras llegaron a
ser censuradas, generando rechazo y repudio del pueblo y de la clase
trabajadora, pues como sabido era, estas medidas dictatoriales afectaban
ampliamente sus derechos y beneficios laborales.
Hablando de Patrimonio
Cultural de la Nación y del mundo sin temor a duda, tenemos que observar antes
de calificar, que la obra musical del
Poeta, Escritor, Autor y Compositor Julio Felipe
Federico Pinglo Alva, no
constituye, ni establece solamente una mera contribución al gran acervo musical criollo
peruano, de la forma tal y conforme se ha pretendido sostener; en este sentido,
debe ser descartada la pretensión de mantenerse este simple reconocimiento.
Está inmerso dentro de todo
derecho y principio, el reconocérsele su gran aporte literario paralelo a su
música; Pinglo Alva, fue consciente de la situación atravesada por la llegada
al país de ritmos extranjeros a los cuales respetó, y si bien fue cierto que en
la historia se reseña como si hubiera sido “un punto de quiebre en el
desarrollo de nuestra cultural criolla” dentro del afanoso pensamiento que ha
venido subsistiendo desde ese entonces, es también cierto que dentro de ese
gran cumulo de manifestaciones que soslayaban que LA MUSICA CRIOLLA ESTABA MURIENDOSE,
todo esto le sirvió de soporte e incentivo para hacer de nuestra música criolla
peruana, fuera reconocida fuera de los linderos de la Patria.
Esta manifestación, no
restó importancia ni valía, ni socavó su espíritu y afán, por lo contrario,
solo conllevó a que su creación sirviera como punto de apoyo a la de sus
colegas compositores y a la ciudadanía que veía en él, al salvador del momento,
pero AL MAS GRANDE, sin embargo de forma paralela, como ha venido sucediéndose
hasta estos nuestros tiempos, han existido y existen también personajes que han
obtenido para sus arcas y vitrinas, reconocimientos, títulos, posiciones y
situaciones económicas ventajosas y provechosas, pero olvidando la cuestión de
forma y constituyéndonos a los asuntos de fondo; todo ello, conlleva a la
procedencia de encontrarse viable UN MERITORIO RECONOCIMIENTO A LA VALIA DE LA
GRAN OBRA LEGADA POR EL MAESTRO.
SUEÑOS DE OPIO
Sobre regios almohadones
recostada,
incitante me sonríe bella hurí
cual reina de que hablan los cuentos de hadas,
deslumbrante se presenta para mí.
Sus miradas son de fuego, me enloquecen;
ella me ama y me ofrece frenesí
en su rostro de querube o de Nereida
se adivinan deseos de goces mil.
Droga divina, bálsamo eterno
opio y ensueño dan vida al ser;
aspiro el humo que da grandezas
y cuando sueño, vuelvo a nacer.
Me vuelvo dueño de mil riquezas,
lindas mujeres forman mi harén
y en medio de ellas, yo adormitado
libando dichas, bebiendo halagos
entre los brazos de una mujer.
Primorosas odaliscas en mi torno
obedecen mi cariño de Rajá;
y sus mimos y cariños amorosos
son tributos de esclavas a su sultán.
Una y otra me suplican que las ame,
y les brinde mi cariño más sensual,
¡Oh, delicias que nos duraron tan sólo
lo que el opio en mi ilusión pudo forjar.
Las diferentes
confrontaciones sociales, las constantes luchas por la reivindicación social se
constituyeron en el emergente crecimiento de la clase obrera trabajadora que
voceaba a la par que en otras naciones, la reivindicación y el reconocimiento
de sus derechos laborales, en enfrentamiento constante en contra de los altos
grupos sociales y discriminadores del cholo y del negro, del mestizo, sumado,
el aumento desmedido de empresas y fábricas de comerciantes extranjeros. Pinglo
se había convertido, atrincherado en sus Barrios Altos, en el baluarte y
abanderado de la lucha por dichos derechos, en el contexto de sus obras
literarias y canciones, en sus propias funciones y facetas como lo fue la de
escritor y periodista.
Está plenamente establecido
que Pinglo nació un 18 de Julio de 1899 en Lima, Barrios Altos, sobre ello no
hay ningún punto de discusión, los hechos transcurridos sobre o dentro de su
infancia y los aspectos fundamentales de su corta vida, dentro del cual
adquirió conocimientos sobre la guitarra, la flauta y otros instrumentos, como
también lo fuera el rondín, marcó que dichos instrumentos con los que apoyo su
inspiración y creación profunda, no dejaran de ser sus fieles compañeros,
dentro del enfoque de su presencia en las “jaranas criollas”, fiestas
patronales y fiestas en barrios, solares, vivienda y callejones de la Lima
Central antigua, donde él, era invitado o concurría por su propia voluntad.
Es en este amplio sentido,
la interpretación del contenido de la obra del Maestro la que interesa y llama
la atención, por cuanto, en su cotidiano transcurrir generó historias
sustentadas, las mismas que van de la mano con la vivencia de los
acontecimientos sociales profundos que afectaban al País y a sus conciudadanos.
Remontándonos a los años de
1921 y 1922, observamos que el Maestro mostró manifiesto enamoramiento por una
damita de raza italiana llamada Giannina, siendo correspondido por ella, no
obstante, el padre de ella, un próspero comerciante ítalo de apellido ZUCARRELO,
, decidió el retorno de su citada hija a Europa, dando por finalizado y cerrado
el capítulo. El embate desmedido en contra de sus sentimientos por parte del
ciudadano italiano, sumo a la vida de nuestro poeta, causas y consecuencias con
sus circunstancias
Resalta pues entonces
dentro de nuestro planteamiento, que Pinglo sufrió desprecio y discriminación
por tratarse de un músico, sumándose además a ello, el hecho de ser de raza
mestiza, condición social sobre la cual existía y existe hasta nuestros días,
“declarada discriminación” por tratarse de seres latinos y de raza mestiza.
Este motivo, fue el que
causó gran desestabilización en nuestro poeta, quien a mérito de evitar mayores
circunstancias, opta por tomar la decisión de hacer abandono de su barrio amado
y enrumbar hacia otros destinos, estableciendo en el Distrito de La Victoria,
versión más aproximada de los hechos, la misma que guarda más credibilidad,
sobre otras versiones, una de las cuales pretendía afirmar de la posible
dedicatoria del contenido de su poema canción a un tejedor de nombre Enrique Rivas.
Esta situación en nuestro
poeta, lo condujo a la creación de excelsas y
magnánimes obras literarias y musicales, cuyo contenido y sentido,
reflejaban lo profundo de la grandeza y bondad de su alma, poemas y canciones
que repercutieron en los confines latinoamericanos, las mismas que prevalecen a
través del tiempo y continúan escuchándose o citándose en SINTESIS, TESIS,
ESTUDIOS, ANTOLOGIAS, siendo asi que con el transcurrir del tiempo y sanadas
las heridas, Pinglo retorna a sus Barrios Altos y contrae matrimonio con la dama, limeña Hermelinda
Rivera Urrutia y posterior a este evento, realiza muchas obras más, las cuales
se han seguido escuchando más allá del día de su muerte, como es el caso de EL
PLEBEYO, canción que trascendió fronteras y se constituyó en un icono, respecto
de la lucha por los derechos del trabajador.
EL PLEBEYO
La noche cubre ya
con su negro crespón
de la ciudad las calles
que cruzan las gentes
con pausada acción.
La luz artificial
con débil proyección
propicia la penumbra
que esconde en su sombra
venganza y traición.
Después de laborar
vuelve a su humilde hogar
Luis Enrique “el plebeyo,”
el hijo del pueblo,
el hombre que supo amar
y que sufriendo está
esta infamante ley
de amar a una aristócrata
siendo plebeyo él.
ESTRIBILLO:
Trémulo de emoción
dice así en su canción:
El amor siendo humano
tiene algo de divino
amar no es un delito
porque hasta Dios amó
y si el cariño es puro
y el deseo es sincero,
¿Por qué robarme quieren
la fe del corazón?
Mi sangre aunque plebeya
también tiñe de rojo
el alma en que se anida
mi incomparable amor.
Ella de noble cuna
yo un humilde plebeyo
no es distinta la sangre
ni es otro el corazón
¡Señor! ¿Por qué los seres
no son de igual valor?”
II.
Así en duelo mortal
de abolengo y pasión
en silenciosa lucha
condenarnos quieren
a grande dolor;
al ver que un querer
porque plebeyo es
delinque si pretende
la enguantada mano
de fina mujer.
El corazón que ve
destruido su ideal
reacciona y se refleja
en franca rebeldía
que cambia su humilde faz;
El plebeyo de ayer
es el rebelde de hoy
que por doquier pregona
la igualdad en el amor.
Muchas
circunstancias, suceso y hechos marcaron la corta existencia del Bardo, todo lo
aprendido acontecido y observado en el marco de las vicisitudes de la vida,
experiencias propias y ajenas fueron volcadas con profunda emoción y sentido en
sus maravillosos poemas y bellas canciones legadas a esta Latino América y al
Mundo, hechos que aún seguimos palpando, sucesos que nos siguen impactando y
que a través de los siglos no han podido ser superados por la humanidad.
Cabe significar que mucho
pudo haber influenciado en su prolija inspiración, la gran amistad que sostuvo
con los Díaz, los Miñope, los Marchand, con Rogelia Lurita Ciudad, los hermanos
Abraham y Tomas Tovar Moore, con Carlos Suarez, hermano de su compañero
promocional y compadre, David Suarez Gavidia, el cojo Ballón, su entrañable
comadre y heredera de sus obras, Isabel
Ramírez, Pablo Casas, el Mono Olivos, los Díaz Marchand, Víctor Correa Márquez,
Juan Tovar Orué, con los Vento, todos ellos y muchos más, compositores y
criollos resaltantes de nuestra música criolla.
La
Oración del Labriego
Es ya de
madrugada,
el labriego despierta,
al entreabrir sus ojos
la luz del alba ve.
Entonces presuroso,
saliendo de su lecho,
musita esta plegaria,
llena de amor y fe.
Señor, tú que has creado,
las aguas de los ríos,
y a los prados permites,
el verdor que se ve.
No niegues al labriego,
el divino rocío,
que con cada caída,
alegra nuestro ser.
La campiña que luce,
hermosos atributos,
por tí florece siempre,
cual ameno vergel.
Pero si tú nos niegas,
agua, Sol y rocío,
morirán los labriegos,
de inanición y sed.
Después de la jornada,
la lampa sobre el hombro,
al ponerse la tarde,
retorna
el labrador.
Y mientras que tranquea,
de vuelta a la cabaña,
cantando el pensamiento,
modula esta canción:
La ansiada primavera,
que exalta los amores,
te debe la pureza,
de todo su arrebol.
Y el
concierto admirable,
de pájaros y flores,
por obra de tu gracia,
conservan tu primor.
En medio de este encanto,
que alegra corazones,
el labriego es el guarda,
de tan rico joyel.
Como
guardián te pido,
que con tu omnipotencia,
multipliques los frutos,
que cosechar podré.
He ahí la importancia de
creer y querer tomar los hechos y acontecimientos relevantes para que se
reconozca en definitiva la valía de su sentir, de su cantar y de su obra en
general, puesto que, dentro de un
sentido, lleva la expresión musical popular y en el otro; la expresión musical,
cuya forma y fondo guardan características y valores fundamentales,
resaltándose en ellas, valores esenciales de los acontecimientos, asuntos y
sucesos sociales, ello no embarga pasionismo o figuración, sino el real y
valedero reconocimiento que viene esperándose se cumpla.
Las facetas son múltiples,
los sentimientos también, todo conlleva a deducir que sus fuentes inspirativas
o inspiratorias; eran los amigos, el acontecer, la vida, la riqueza, la
distinción de raza y clases sociales, la calle, la naturaleza, las
consecuencias de la vida, la pobreza, los acontecimientos sociales, el hambre,
la miseria y los seres circundantes componentes de la sociedad.
LLEGO EL INVIERNO
Vino el invierno con sus
rigores
Las bellas flores a hacer
sufrir
Ellas marchitas llenas de
pena
Al fin tuvieron que
sucumbir
Las azucenas leales y
bellas
A los claveles vieron morir
Y las magnolias se
deshojaron
Llorando a solas su triste
fin.
Lindo bello y bonito
Lleno de encanto en el
florido mes de abril
Con el perfume que emanaba
del jazmín
Horas muy gratas a su lado
yo pase
Bellas acacias y dalias
Azucenas puras y fragantes
Forman el edén de amor.
Luego cuando el verano al
venir
El sol irradia su benéfico
calor
La primavera no hallara en
el jazmín
El dosel que mi amada ocupo
En el jardín de ensueño
No hallara la gentil
azucena
ni al amante ni a la amada de el.
Las fuentes de inspiración
del Maestro, no solo fueron sus Barrios Altos, también lo fue La Victoria, los
secretos contados entre amigos, los sucesos en el entorno de las jaranas a las
que asistía y en las cuales inspiró muchos de sus poemas hechos canciones,
dando paso a su lirismo inagotable, su romanticismo inigualable, poemas a cuyas
letras le otorgaba la vía rítmica que consideraba adecuada según las circunstancias
vividas, los acontecimientos cotidianos.
El Bardo retorna a sus
Barrios Altos queridos cantándole a la bohemia, al pueblo y retorna para contraer matrimonio en el año
1920, inmerso en el fragor de los ritmos
nuevos que paseaban por el mundo y envuelto en el avance de la tecnología diría
yo, que no se dejó influenciar por ellos, sino que formó parte de los mismos,
adaptando su creación para que pudiera abarcar todos los rincones de la
sociedad moderna de aquellos tiempos, pero no llega a las mismas con pura
modernidad, sino que acogido a estas corrientes, transmite su sentir logrando
ser así comprendido y aceptado con mayor alcance y ya no es solo el cantante de
Barrio, sino que adopta entornos superiores o mayores dentro del fragor
artístico sin envidiar nada y copando dichas escalas superiores, parándose de
igual a igual en las emisoras radiales y también en los teatros limeños.
Cabe resaltar el gran
significado en la conservación de las obras de Pinglo, a los cuales no se hace
mención ni se le otorga la valía que respecta, de no haber sido por las
personas que citaré, estas valiosas obras literarias y musicales se hubieran
perdido o hubieran aterrizado en otras manos, como se sabe que así fue con
algunas de ellas, estoy refiriéndome a Doña Isabel Mejía de Ramírez y su hija
Teófila (La Coco) Ramírez Mejía, celosas guardianas de este gran tesoro
literario y autoral, hasta casi fines del siglo pasado, ambas damas limeñas,
eran además parientes cercanas de Doña Juanita Díaz Marchand, en cuyo domicilio
el Bardo curó la herida de bala que sufriera en circunstancias extrañas.
Teófila, quien integró en
aquellos tiempos, el “Trio Mercedarias“; era la esposa del compositor y músico
Arequipeño Augusto (Cojo) Ballón, La buena Isabel, era comadre de Pinglo y Teófila,
ahijada del Bardo, hasta donde se ha tenido conocimiento.
De Vuelta
al Barrio
De nuevo
al retomar,
al barrio que dejé,
la guardia vieja son,
los muchachos de ayer.
No existe ya el café,
ni el criollo restaurant,
ni el italiano está,
donde era su vender.
Ha muerto doña Cruz,
que juntito al solar,
se solía poner,
a realizar sus ventas,
al atardecer,
ya no hay los picarones,
de la buena Isabel,
todo, todo se ha ido,
los años al correr.
Barrio de mi ilusión,
de tí yo me alejé,
pensando que al rodar,
no fuera el mundo cruel.
Tus glorias de otros tiempos,
procuré al retornar,
y el pendón de tu nombre,
orgulloso paseé.
Hoy de nuevo al llegar,
cansado de la lid,
a los nuevos bohemios,
entrego
el pendón,
para que lo conserven,
y siempre hagan flamear,
celosos de su barrio,
y de su tradición.
Rompiendo la quietud,
del barrio al dormitar,
el viento al rezongar,
ha traído hasta mí,
las notas de un cantor,
melódico y que así,
con su bello cantar,
invitaba a danzar.
Nostalgias de bohemio,
entre mí han surgido,
y lleno de afán,
añoré con envidia,
aquellos laureles,
de tiempos atrás;
la vida en su misterio,
me ha dado una verdad,
los tiempos que se fueron,
esos no volverán.
MI
SERRANA ( LINDA SERRANA)
Oh linda serrana de mi amor
hoy que alejado me hallo de ti
al viento confío mi triste gemir
lloro las penas del corazón
sufro porque alejado estoy
de esa mi serrana primorosa flor.
Viento tu que escuchas tan hondo pesar
lleva entre tus hondas todo mi sentir
cruzando los Andes llega hasta la choza
donde una serrana suspira por mi
dile que por ella vivo en el martirio
y sufro la ausencia de mi querubín.
Amorosos y llenos de fe
en noche de luna y de ilusión
juntos soñaremos eterna pasión
y cuando al radiante saludan
cantando las aves,
cantando las aves un himno de amor.
El Bardo retorna a sus
Barrios Altos queridos cantándole a la bohemia, al pueblo y retorna para contraer matrimonio en el año
1920, inmerso en el fragor de los ritmos nuevos que
paseaban por el mundo y envuelto en el avance de la tecnología diría yo, que no
se dejó influenciar por ellos, sino que formó parte de los mismos, adaptando su
creación para que pudiera abarcar todos los rincones de la sociedad moderna de
aquellos tiempos, pero no llega a las mismas con pura modernidad, sino que
acogido a estas corriente transmite su sentir logrando ser así comprendido y
aceptado con mayor alcance; ya no es solo el cantante de Barrio, sino que
adopta entornos superiores o mayores dentro del fragor artístico sin envidiar
nada y copando dichas escalas superiores,
parándose de igual a igual en las emisoras radiales que en los teatros
limeños.
EL CANILLITA
Anunciando los diarios
que a la venta lleva
cruza el canillita
sudoroso y fugaz
corriendo fuertemente
por ser de los primeros
en vender los diarios
y ganar el jornal.
Acaso mis ojos
tal vez hayan mirado
a un muchacho que lucha
por el pan de su hogar
o tambien es posible
que me haya inspirado
en un huéfano humilde
en un desamparado
sin padres que adorar.
"El Comercio" vocea
con afan el pequeño,
"La crónica interesante",
enseguida dirá.
"el Callao" "Suplemento"
"La Tribuna" y " La Noche"
"La Sanción" y "El Heraldo"
le oiremos pregonar.
Si muchos de nosotros
auscultar pudieramos
la verdad cruel y triste
de este diario luchar
viviendo en un instante
de un mortal desengaño,
comparamos los diarios
para otorgar el pan.
Canillita travieso
juguetón, bullanguero
de alma que ayer fue buena
y siempre lo sera;
si cruzas muy temprano
las calles de tu pueblo
semejas a un obrero
con rumbo a trabajar
Más tarde cuando corres
pregonando los diarios
te muestras todo un hombre
que lucha por el pan...
y al llevar la ganancia
a tus padres y hermanos
tu pequeñez gigante
tu grandeza de niño
humillan a la crueldad.
Pinglo, dentro de su
lírica, dejó la manifiesta influencia de su sentir, quizá porque en parte, fue
también una víctima de los conflictos laborales y sus condiciones, o
posiblemente, era el transmisor de los problemas por los cuales transitaban muchos
de los ciudadanos que conformaban su entorno, sus barrios, y con versos firmes
como los que cita en “El Plebeyo”, en el “canillita”, se sumerge en las
condiciones del pueblo, del niño y hombre común, en el entorno político, en la
lucha por los derechos, expresando el sentir del ser común, del ciudadano de a
pie, como hombre agobiado por el pecado de ser pobre. Es manifiesta su lucha, a
efecto de la consecución de esos tantos derechos mancillados, conculcados,
arrancados y haciendo afrenta a los conflictos, canta, clamando por los
derechos del trabajador, del campesino, del vendedor de diarios.
Tal vez por las cercanías
de los condominios y negocios de ciudadanos asiáticos , ingresa a expresarse
sobre los sueños causados por las drogas vigentes en aquellas épocas, el abuso
de la autoridad, el sentimiento por los padres y por los hijos siendo para ese
entonces, los años de 1931, 1932, 1933 y
1935 los que llevan de la mano del Maestro, el logro de sus melodías y canciones
más significativas, una diferente a la otra lírica y musicalmente.
Su poesía ha perdurado con
el transcurso de los años, cuya temática expresiva no solo ha sido un aporte al
cancionero popular, sino también a la cinematografía, llegar a ser el paradigma
de las vivencias cotidianas en los diversos status sociales, valores, derechos,
condiciones, situaciones amorosas, el fin de la juventud, la mendicidad, las
situaciones socio económicas de los ciudadanos limeños y peruanos, que era a la
par la situación y condición de todos los latinoamericanos la misma que aun
prevale en estos nuestros días.
En este somero análisis,
dejamos la condición de compositor común, para manifestarnos por un Pinglo, que
no solo fue el artista interpretador de sus letras o insignes y melodiosas
canciones; sino, el artífice de pensamientos que conllevaron a la emisión de
leyes restablecedoras de dichos derechos mancillados, pisoteados, ignorados,
recalcar la existencia abrumadora de la “distinción de clases sociales”.
Pinglo no solo es un
artista o compositor destacado, es un error el cual requiere enmienda
inmediata, fue gestor de movimientos que repercutieron en las altas sociedades,
fue fuente inspirativa en otros compositores, poetas, dado todo a su enorme
imaginación que le permitió adelantarse a las décadas, planteando las diversas
conductas del ser humano en su cotidiano vivir, le otorgó personalidad propia a
la música criolla, al vals, a la polka, cuya corriente llegara de Europa, todo,
absolutamente todo avanzo hasta su muerte y se ha mantenido trascendiendo después
de ella.
Sea quizá que mi forma de
plantear el reconocimiento a “LA GRAN OBRA DEL POETA, ESCRITOR Y COMPOSITOR
LATINOAMERICANO FELIPE PINGLO ALVA” pudiera significar un acto que conlleve
característica un tanto violentas y atrevidas, pero conste, que este
planteamiento significa en alguna de las expresiones de la palabra “UN RETO contra LA UNESCO, o en contra de LA
OEA, con atrevimiento de peticionar además la petición de la intervención del
CONGRESO del Estado PERUANO a efecto de que se haga justicia.
Se hace una vez por todas, necesaria la
realización de “Un profundo análisis técnico de la obra literaria musical del
Bardo, Poeta y Maestro Barrio Altino y Guadalupano Julio Felipe Federico Pinglo
Alva” pues, sin duda alguna, nos conducirá al reconocimiento y entendimiento
cabal de la temática guardada en el contenido de todos y cada uno de sus poemas
y canciones, vistos desde el Fondo y Forma de la misma.
Pinglo Alva, no solo fue un escritor, poeta y compositor
de su época,
Pinglo Alva, se adelantó a su siglo y a los siglos
venideros,
sin fecha de caducidad.
Carlos Fidel Borjas Díaz
Nacido en la Maternidad de
Lima, Barrios Altos
Escrito, Autor, Compositor
y Poeta
Ex Alumno Guadalupano
Oficial PNP en Situación de
Retiro.
Otros Estudios Superiores.
Comentarios
Publicar un comentario