ENCUESTA/CONSULTA/CUESTIONARIO

 

Muy Señores Nuestros

 

La presente ENCUESTA/CUESTIONARIO/CONSULTA, lleva la finalidad de que se sirva Ud. responder todas y cada una de las preguntas que se encuentran en el contexto del presente documento que guarda el carácter de RESERVADO y de INTERÉS UNIVERSAL.

Con la vista puesta en el próximo 23 de abril, Día Internacional del Libro, nos sumamos a esta pasión por la literatura con la esperanza de poder rendir nuestro eterno reconocimiento y particular homenaje a los talentosos y renombrados autores y escritores más relevantes de todos los tiempos y a los de esta época.

Nuestras manifestaciones literarias han pasado por varias etapas, desde la época prehispánica con diversas y variadas formas artísticas, autorales y poéticas, haciendo que la literatura abarque el conjunto de obras producidas por tan insignes representantes, los cuales, hasta en la actualidad, nos endulzan e instruyen con una vasta producción literaria realizada en diversos géneros como son la novela, el cuento, la poesía, el canto, entre otros.

La literatura en general es admirada y varios escritores son reconocidos en el mundo y entre ellos, se encuentran autores de los últimos siglos, de los cuales como grandes exponentes de la literatura Universal, les citamos a continuación a algunos a los efectos de que se sirvan tener a bien citarnos a los de su selección y preferencia, así como también nos regalen un poco más de su preciado tiempo, citándonos a continuación quien o quienes son los poetas de su Nación o de otras naciones a los que Ud. considera ser o constituir parte de una renovación, cuyas obras que se encuentren a la altura de la cualidad y calidad de las reconocidas y renombradas y cuáles de las obras de estos nuevos exponentes literarios podrían estimar que se puedan considerar como RELEVANTES del poeta, escritor, autor y compositor Peruano Venezolano Carlos Fidel Borjas Díaz.

¿Podría usted contarnos un poco de la vida artística y actividad literaria del Poeta, Escritor, Autor y Compositor Carlos Fidel Borjas Díaz y de los demás escritores cuyo listado se adjunta?  Es un inmenso placer para este humilde servidor Dr. Miguel Ángel Magallanes Medina poder evaluar la obra artística y literaria del amigo Carlos Fidel Borjas Díaz, ante todo un Maestro de la música y de las letras, descendiente de una familia muy ligada al arte musical peruano. Conocí a Don Carlos en el año de 1993, en el pueblo de San Joaquín o Municipio San Joaquín, Estado Carabobo, República Bolivariana de Venezuela. Carlos Fidel llega a la patria de Simón Bolívar en el año de 1992, motivado a problemas de persecución política, sencillamente, por no prestarse o involucrarse con la corrupción que funcionarios de la Policía de Investigaciones del Perú estaban cometiendo, en realidad Don Carlos pensó en el futuro de su familia, por lo tanta llega a San Joaquín, donde fue recibido y apoyado, recuerdo como si fue ayer que este servidor quién les escribe, Dr Miguel Ángel Magallanes Medina, docente egresado de la facultad de Educación de la Universidad de Carabobo (1997), en años previos a obtener este título, fui tutor en materia educativa de sus hijos Giancarlos, Omar y Gabriela, allí pude observar, conocer y analizar las cualidades artísticas de Carlos Fidel como cantante, compositor y poeta. En el municipio San Joaquín fue nuestro personaje premiado tanto por los institutos educativos públicos y privados, así como por la Alcaldía de San Joaquín (1993-1996). En donde fue becado para asistir a la República de la India, tramites que fueron realizados por el consulado de esa nación, para asistir a una actividad artística. Además fue objeto de un digno homenaje por la Asociación de Músicos del Estado Carabobo capítulo eje oriental Guacara, San Joaquín y Diego Ibarra. En el año de 1995, Carlos Fidel preparó un recital denominado “Motivo de tu ser” con el apoyo de empresas Polar C.A, a través del Centro Socio Cultural de San Joaquín. Allí  pude apreciar como asistente al mencionado evento, la calidad artística de Carlos Fidel y su influencia con la música popular peruana, y del poeta César Vallejo, por citar alguno de su tierra incaica. Es “Motivo de tu Ser” el inicio como seguidor, en mi caso particular, del arte musical  y poético de Borjas Díaz. En otro enfoque cultural el mencionado artista pudo establecer buenas relaciones profesionales y personales con el icono del canto de la tonada venezolana Don Simón Díaz, es así, que el desaparecido “Tío Simón” por cariño se le llamaba así en nuestra tierra venezolana, que entrevista a Don Carlos en su programa del mediodía, que trasmitía el canal 8 Venezolana de Televisión. NO estoy exagerando nada, don Carlos se ganó el respeto y el cariño del pueblo de San Joaquín, en su estadía de casi una década o más en el pequeño, pero, amado terruño de las panelas y los pastores (SAN JOAQUÍN/CARABOBO/VENEZUELA), Las panelas se llaman así a un bizcocho dulce de origen vasco, que llega al pueblo de San Joaquín a la par con su fundación en el año de 1795, y esto debido a la procedencia de los primeros vecinos asentados cuyo gentilicio ascendiente provenía de la provincia de Guipúzcoa en la región vasca. Y lo de pastores es por un baile típico que se realiza la noche buena del 24 de diciembre, en donde un grupo de hombres con trajes muy llamativos por su colorido y decoración de sombreros, bailan al son del villano (Ritmo Parranda) que es ejecutada por músicos con los siguientes instrumentos: Cuatro, tambor de parranda, maracas o capachos, furruco, charrasca, y la botijuela o concha de caracol marino, este baile tiene como año de fundación 1920; esto quiere decir que en el pasado mes de diciembre del 2020 se celebraron 100 años de esta popular tradición, que tiene muchos seguidores dentro y fuera del pueblo (En la actualidad el Ministerio de Cultura de la Republica Bolivariana de Venezuela los declaro Patrimonio Cultural de la Nación) y también lo son del Estado Carabobo y por ende del Municipio San Joaquín. Además de eso, muchas familias sanjoaquineras, recuerdan con mucho cariño a Don Carlos, su esposa Ruth Aranibar y sus hijos.

¿Cuáles fueron las primeras lecturas poéticas del escritor en mención y si sabe Ud. qué autores fueron los que le influyeron? Motivo de tu ser (1995), fue la primera lectura poética que conocí y analicé del artista de las letras y cantautor Carlos Fidel Borjas Díaz. Sin exageración la influencia principal la lleva en sus genes artísticos por ser descendiente de una destacada familia de cantantes y compositores de su amado Perú. A continuación Motivo de tu Ser:

Tengo un corazón para adorarte

motivado de paciencia y de ilusión.

Tengo una razón para quererte

sentimiento tan profundo es mi pasión.

Quiero volar hacia ti cual mariposa,

O como abeja mi miel dejar en ti.

Quiero sonrojarme en tus mejillas

confundirme en tus pupilas

quiero tocar tu piel.

Con todo este amor y mis suspiros

quiero ahogarme con tus besos

y con tu ser.

En lo más hondo de tu amor y mis sentidos

eres el aire que la vida a

mi me da

eres la noche, el cielo y las estrellas

el mar con su horizonte

el verso y el cantar.

Tengo un corazón para adorarte

Tengo una razón porque vivir

Tengo un corazón que por ti late

Quiero ser motivo de tu ser.

¿Cómo definiría Ud. a la obra autoral musical y su poesía? La definiría popular, clásica, existencial, romántica. El autor tiene una trayectoria musical de años con un cierta cantidad de temas; pero, sin duda obras como: “lo que se te antoje2, “Yo soy el Vals”, “Cuando beso tu boca”, “Copas de Cristal”, son algunas de su amplio repertorio musical. Para mí es excelente su trabajo, claro, es lógico que luego de su retorno al Perú, hay que reconocer que Don Carlos logro madurar en muchas cosas, cualidades que en el ser humano se van depurando y reconfortando para dar un nuevo aire a su estilo musical y literario dos grandes pasiones, motivo de su ser.

¿Cree que el poeta “evoluciona” en su escritura? Humildemente y sencillamente, la respuesta es sí, y esto va a la par con los tiempos, con los adelantos tecnológicos, con la prosperidad familiar con el apoyo económico, pero, principalmente con la fe puesta en el Dios creador, de donde proviene la fibra que sustenta todo; LA MUSA; LA ETERNA MUSA QUE INSPIRA, ENAMORA Y EDIFICA. 

¿Conoce Ud. cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años? Es lógico que haya cambios, el ser humano y ante todo el ser poético experimenta existencialmente el cambio, y todo para bien y en el trabajo “Mil poemas a Vallejo” se consolida ese experimento, de la esencia experimental al arte integral, al humanismo de carne y huesos. Es la esencia de la vida, para sembrar la semilla del amor, y así cosechar el logro, el éxito de lo vivido y lo que está por venir. 

¿Cómo siente Ud. que inicia un poema nuestro escritor, que acción determina que su obra o poema está terminado y cómo cree que lo corrige? La principal acción es el sentimiento, es la metáfora que construye el alma y la calma de la letra, he podido leer por la red social facebook , las páginas del escritor Yo Escritor, Yo, un corrupto; Mis raíces y mis venas entre otras, además de los 20 libros virtuales que tiene y sus más de 20 antologías en páginas digitales. Considero que Carlos es un profesional de buen oficio y de años. 

¿Cuál cree Ud. que sea el fin que le gustaría lograr nuestro escritor con su poética? Por lo que he leído de él es transcender al plano internacional que su obra literaria tenga traducción en varios idiomas; como ya lo está haciendo en italiano, francés, ingles, y sin duda esa proyección estará sustentada en el apoyo que Carlos Borjas reciba de las instituciones culturales del Perú, Venezuela, Cuba, entre otros países del continente americano y de Europa. 

¿Qué lugar cree Ud. que ocupa, o que posición estima que le correspondería ocupar un poeta como él y si está presto de las escrituras en vivo? En realidad esa medición lo hará el pueblo lector, el pueblo que día a día se prepara en materia de liberación cultural para enfrentar nuevos desafíos, y lo de Carlos es un reto y en lo personal creo que lo superará y logrará ganarse al público, en especial de su segunda patria Venezuela, de Carabobo, y los municipios del eje oriental de esa entidad citada como lo son Los Guayos, Guacara, San Joaquín y Diego Ibarra. Para mí en lo personal esta posicionado en el ranking de las buenas letras y en el arraigo de la cultura popular peruana. Haciendo la comparación por ser Don Carlos peruano venezolano, tiene o lleva en su corazón la poesía del “Poeta del Pueblo” Andrés Eloy Blanco (1897-1955) y  del Maestro César Vallejo y José Carlos Mariátegui.   

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, blogs etc? En la actualidad están en la moda, ya es un proceso mediático, comunicarnos con las masas a través de la tecnología digital es una realidad. Y todo dependerá del acceso a los medios, lo digo porque en mi país Venezuela el internet es uno de los más lento a nivel mundial. Y no todos podemos contar con el acceso, allí hay limitantes

. En cuanto al desenvolvimiento de Don Carlos en las redes sociales, lo considero muy activo, hasta reconocimiento en páginas virtuales ha recibido.

¿Podría recomendarnos un poema de nuestro autor, así como de otros autores que le hayan gustado mucho?. Sin duda, Motivo de tu Ser, Mil Poemas a Vallejo, Navidad y Año Nuevo, Nostalgia, Negros, Mi Carabobo…. De otros autores “Silencio” de Andrés Eloy Blanco, “La despedida” José Ángel Buesa, el clásico 20 poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda.

¿conocido es de que a nuestro autor y escritor se le ha venido comparando con cualidades de muchos de los autores y poetas clásicos, menciones o comentarios, comparaciones a los cuales, él con la modestia y respeto que le caracteriza, ha solicitado no se realicen sin que exista un consenso técnico que así pueda calificarlo, cual es su opinión al respecto?  Estoy totalmente de acuerdo con nuestro amigo Carlos Fidel, es lo más sano que evite involucrarse y que lo deje a la evaluación de la opinión pública.

¿Qué libro está editando nuestro autor y que libros de él se encuentra leyendo Ud. en la actualidad? Le soy totalmente honesto por múltiples ocupaciones en lo personal y profesional por ser docente de escuela primaria, (24 años de servicio), investigador del área de historia de Venezuela, en la actualidad escribiendo una historia de enfoque regional y local intitulada: “Una historia, dos pueblos”, una investigación social aplicando la metodología de la historia oral “Sonidos y Jugadas; vivencias sanjoaquineras”. De Carlos he leído fragmentos de su trabajo: El libro, sobre las rocas cerca del mar. 

¿Qué consejos le daría a nuestro escritor y que consejos le concedería a los nuevos escritores/escritoras que se inician en este camino de la poesía? Aquí, pondré en práctica el refrán popular, como se dice en Venezuela, “El Alumno debe superar al Maestro”, le doy el siguiente consejo: Que todo lo que haga, se lo encomiende a Dios, que sus publicaciones viajen a través de la red, que haga un club de lectores internacionales para intercambiar información. Y a los nuevos escritores que se inician, que nunca pierdan la fe ante la crítica constructiva, que una cosa es escribir, y otra cosa es leer; es decir hay que escribir para que te lean, y leyéndote te están citando. 

¿Uno siempre debe decidir entre luchar y rendirse, entre sucumbir o vencer, el que piensa, el que escribe, el que aguarda, no quiere conocer el fracaso, estima Ud. que nuestro escritor es parte del fracaso?  No, ha superado Carlos grandes obstáculos, actualmente es un artista exitoso, espero que entusiasme y motive a otros a seguir en el sendero de la poesía y de la música.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial con relación a nuestro escritor?  Allí no tengo mucho conocimiento, pero, estoy seguro que Carlos Borjas, recibirá el apoyo de editores de su país o de otras latitudes a nivel internacional. Incluyendo Venezuela.

¿Cuál es la pregunta que le gustaría que le hubiera hecho y no se la he hecho?

Bueno, humildemente, yo le preguntaría estaría el (Carlos) dispuesto a colaborar para financiar proyectos literarios para nuevos escritores, incluyéndome?  Atentamente Miguel Ángel Magallanes Medina. Docente Educación primaria, Doctor en historia, escritor género poesía y narrativa breve, miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN) con la licencia número 11065. Productor radial, cronista de la historia regional, candidato a ser portador del Patrimonio Cultural intangible por el Municipio San Joaquín. Casado con la Magister Gipsy Amelia Bracho Wefer padre de dos niños Miguel de Jesús y Guillermo David. (11 y 6 años). Actualmente adelantando investigación histórica con el trabajo: “una Historia dos Pueblos” y la historia de vida: “Sonidos y Jugadas; Vivencias Sanjoaquineras”.  DIOS LES BENDIGA, GRACIAS POR TOMAR EN CUENTA A ESTE HUMILDE SERVIDOR.

SAN JOAQUÍN TIENE UN ENCANTO;

ENTRE PANELAS Y PASTORES,

LA DULZURA DE SU CANTO

 Y LAS AGUAS DEL EREIGÜE DE SUS AMORES.   

Citamos en las líneas que siguen a continuación:

Antonio Machado, Alfredo Asis Ferrando Carlos Asensio, Carlos Garrido Shalem, Gustavo Adolfo Becker, William Shakespeare, Juan Ramón Jiménez, Charles Bukowski, Federico García Lorca, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Coello, Gabriela Mistral, Walt Whitman, Lope de Vega, Charles Baudelaire, Rafael Alberti, Fernando Pessoa, Carlos Alberto García Curay, Garcilaso de la Vega, Miguel Hernández, Lucinda Martínez Zuzunaga, Julio Cortázar, Maigualida Perez.

 

Mario Vargas Llosa, Obras destacadas: La Ciudad y los Perros, La Casa Verde, Pantaleón y las Visitadoras, La Tía Julia y el Escribidor, La Fiesta del Chivo (Novelas). Los Jefes, Los Cachorros (Cuentos). El Pez en el Agua (Memoria). La Civilización del Espectáculo (Ensayo).

César Vallejo, Obras destacadas: Los Heraldos Negros, Trilce, Poemas Humanos, España, aparta de mí este Cáliz (Poesía), Paco Yunque (Cuento). EMILE ZOLA (1840 - 1902), BRAM STOKER (1847 - 1912)

OSCAR WILDE (1854 - 1900), El retrato de Dorian Gray”, “La importancia de llamarse Ernesto” o “El abanico de Lady Windermer”, P.D. Wilde aplicó en sus obras los ideales del esteticismo, la filosofía que lo llevó a considerar la belleza y el arte por encima de la moral.

MARCEL PROUST (1871 -1922), "En busca del tiempo perdido", 1913 y 1927, "El amor de Swann". JAMES JOYCE (1882 - 1941), FRANZ KAFKA (1883 - 1924), ISAK DINESEN (1885 - 1962), VLADIMIR NABOKOV (1899-1977), Lolita”.

 

MARGUERITE DURAS (1914 - 1996), prolífica escritora francesa, autora de “Hiroshima, mon amour”, “El amante”.

CHARLES BUKOWSKI (1920 - 1994), TRUMAN CAPOTE (1924 - 1984),Historia de un crimen”, BONUS TRACK II: H.P LOVECRAFT (1809 - 1849), Dante, Orwell, Hesse, Camus, Hermingway, Borges, Ricardo Palma. Obras destacadas: Tradiciones Peruanas (Relatos), Anales de la Inquisición de Lima (Ensayo), Verbos y Gerundios (Poesía).

 

José María Arguedas. Obras destacadas: Yaguar Fiesta, Los Ríos Profundos, El Sexto, El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo, Todas las Sangres, Diamantes y Pedernales (Novelas). Katatay y otros poemas (Poesía), MARY SHELLEY (1797 - 1851), HERMAN MELVILLE (1819 - 1891)

 

José Carlos Mariátegui, Obras destacadas: 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, La Escena Contemporánea, Defensa del Marxismo, El Alma Matinal (Ensayos),

 

Abraham Valdelomar, Obras destacadas: El Caballero Carmelo, El Vuelo de los Cóndores, Yerba Santa (Cuentos). La Ciudad Muerta, La Ciudad de los Tísicos (Novelas), Fanor Ortega Davalos.

 

Julio Ramón Ribeyro, Obras destacadas: Los Gallinazos sin Plumas, Los Cautivos, La Palabra del mudo, Solo para Fumadores (Cuentos).

 

Mara García, Danilo Sánchez Lihon, Franz Kafka, Truman Capote, Jane Austen, Charles Bukowski, Cesar Adolfo Alva Lescano.

 

Miguel de CERVANTES (1547 - 1616), El manco de Lepanto, “el mejor trabajo literario jamás escrito”, según el prestigioso Norwegian Book Club. “Don Quijote”, el libro más editado y traducido de la historia después de la Biblia, primera obra de caballerías que desmitificó la tradición caballeresca.

Carlos Fidel Borjas Díaz, Vas a ser papá, el libro abierto sobre las rocas, Vallejo La Libertad tu tierra, “Motivo de tu ser”, Una Comunidad Peruana posible en Venezuela.

MARQUÉS DE SADE (1740 - 1814), cuyas obras han generado, inevitablemente, adaptaciones cinematográficas tanto o más polémicas que la novela original.

 

GOETHE (1749 - 1832), novelista, poeta y dramaturgo alemán.

 

JANE AUSTEN (1775 - 1817), novelista británica que escribió “Orgullo y Prejuicio” o “Emma”. “Mansfield Park” y “La abadía de Northanger”.

 

VICTOR HUGO (1802 - 1885), que escribió una de las más grandes obras del siglo XIX  “Los Miserables”. CHARLES DICKENS (1812-1870)

La obra del novelista inglés que retrató la era victoriana a través del humor, la ironía y la crítica social, “Oliver Twist”, “Nuestro amigo común”, “Cadenas rotas”, "Grandes Esperanzas" “El misterio de Edwin Drood” o “Vida y aventuras de Nicholas Nickleby” contribuyeron enormemente a la historia de la literatura, pero también a la del cine.

HERMAN MELVILLE (1819 - 1891), quien escribió una épica batalla en su obra “Moby Dick” que llevó al escritor estadounidense a ser el más importantes de la historia de la literatura.

FIÓDOR DOSTOYEVSKI (1821 - 1881), Autor de “Crimen y Castigo”, “Los hermanos Karamazov” “El idiota”.

JULIO VERNE (1828 - 1905), 20.000 leguas de viaje submarino” (1916), “La vuelta al mundo en 80 días”, una comedia a cargo de Frank Coraci.

LEÓN TOLSTÓI (1828 - 1910), Guerra y Paz” y “Anna Karenina”.

 

Estimamos nos puedan citar en este mismo medio, cual o cuales de las obras del escritor Carlos Fidel Borjas Díaz, podría tener similitud o alcance con las obras más significativas de estos CLÁSICOS, CONTEMPORANEOS, MODERNOS, ACTUALES escritores, compositores, poetas y autores, a lo cual les otorgamos nuestro recono0cimiento y agradecimiento.

 

POR LA CULTURA Y EL ARTE MUNDIAL.

g/v/n.

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog