ENTREVISTA
A CARLOS FIDEL BORJAS DIAZ
CREATIVIDAD
INTERNACIONAL MIAMI.
Carlos
Fidel BORJAS DÍAZ es un Poeta,
Autor, Compositor, Escritor, Asesor y Canta Autor, Empresario y Oficial de investigaciones retirado,
residente en Lima, Perú.
1— La primera pregunta es sobre como llegaste a la literatura, qué te
impulsó a ella?
Vengo de una familia de músicos, compositores y autores, desde muy
pequeño, recuerdo para ser exacto, que desde los ocho años de edad hacía mis
primeros pininos en las letras, tenía algunos cuadernos en los que guardaba
este tesoro pero muy penosamente alguien los tomó y nunca más volví a verlos,
no he podido recuperarlos, ojala pudieran tenerlos guardados y devolvérmelos.
2— ¿Y cuáles son tus mayores influencias dentro de la literatura.
Considero que fui influenciado por las letras de las canciones de
compositores peruanos como el Maestro Latinoamericano Luís Felipe PINGLO ALVA,
Juan TOVAR ORUE, David SUAREZ GAVIDIA, Manuel CORREA, mi padre Francisco Tomás
BORJAS Y TOVAR, mexicanos como Agustín LARA, uruguayos, argentinos, también por
las letras de otros compositores parientes como mi tío Carlos ROSPIGLIOSSI
MARCHAND, las letras de Boleros, Pasillos y Tangos Inmortales, seguidamente por los poemas de
Gustavo Adolfo Claudio DOMINGUEZ BASTIDAS (GUSTAVO ADOLFO BECQUER) poeta y
narrador Español, que perteneció a la era del romanticismo o del
posromanticismo. Los ojos verdes dentro de sus obras, asimismo, por los versos
de César VALLEJO, NERUDA, HERNANDEZ.
3— ¿Y en las diversas disciplinas donde te desempeñas, cuáles son tus
preferidas?
La Ciencia de la
literatura dentro del pensamiento actual constituye para mí por
principio, el denominante de la base de la Lingüística, a la que muchos la seguimos llamando “LITERATURA
CONTEMPORANEA”, encontrándose esta, dentro de la disciplina de la Filología en su amplio sentido, por ser el
resultado del desarrollo del criterio dentro de lo histórico, lo sincrónico o
lo teórico-descriptivo al que se suma el aplicativo conceptual y el modernismo.
Todo ello es para mí, sin temor a calificarlo; un
complemento moderno en la nueva etapa de la Historia de la literatura, por cuanto el fondo no se encuentra alejado
a la clasificación que concede la Teoría de la literatura o al concepto de la Crítica literaria a la que someto
mis obras.
Yo no me defino como seguidor de una corriente
específica, YO CITO A MI HUMILDE OBRA COMO PARTE DE UNA DISCIPLINA LIBRE, que
no implica el que desobedezca a todas las normas o reglas, a las metodologías o
especializaciones o especificaciones técnicas como la establece la Literatura comparada, técnicamente restrictiva y particular y me acojo a la Crítica
textual que a mi concepto es la que más sobresale en estos tiempos presentes,
dado el imperio de la afluencia tecnológica y las circunstancias de vida
actual.
4— ¿Qué piensas de la literatura hispanoamericana actual?
En el concepto de los escritores del actual mundo, muchos de
nosotros llevamos nuestras líneas y letras dentro de un estilo moderado y
fresco, sin control ni medida alguna, la modernidad conlleva a no querer
sujetarse a patrones, creo que soy uno de ellos.
En verdad, no sé que concepto generaré con mi comentario o
simplemente que concepto despertaré sobre mi posición dentro de esta sencilla
opinión respecto de la literatura hispanoamericana, considero que parametrarme
dentro de un modelo conceptual, a pesar de la disciplina militar que llevo, es
romper mis líneas pretendiendo llamar la atención sobre ellas con aceptación de
mis propias formas.
Siempre me gustó escribir libremente, sin presiones, decir
las cosas como lo siento, escribir como lo siento, mezclar lo psico social, con
lo mental, decir la verdad a cualquier político corrupto rítmica y fuertemente
en unas líneas que lleven aroma de poesía, cantarle a la vida, al amor, a la
verdad y a la mentira, con cuestiones y sentimientos reales y ficticios en cierta
forma, no ficticio de falsedad o invento, digo ficticio en el sentido de que
como no tengo las pruebas a la mano, monto el verso en el sentido figurado de
ser yo el actor del acto dañino y exponerlo para que los críticos y hasta las
autoridades respectivas tomen atención a lo que deben de interponer su
actuación de Oficio.
5— ¿Tienes algún escritor favorito hoy en día?,
Vallejo, Martí, Darío, Benedetti, Cohello, Vallejo, Gutierrez, Fernandez, Bacon, Almagro, Pound,
Conrad, Behr, entre muchos otros.
6— ¿Tus planes para el futuros, nos puedes hablar de ellos?
Me considero un humilde escritor, mi obra no es imitación en lo más
mínimo, tengo mucho material, creo que algo así como 2000 poemas y canciones,
puedo escribir, puedo componer si Dios así lo concede, día y noche, con
bullicio o sin él, espero poder terminar MIS RAICES Y MIS VENAS, editar más de
18 poemarios, reeditar las obras que realice en Venezuela. Quiero tener u
obtener copia de las “ANTOLOGIAS” en las que participe junto con ASIS, CROSBI y
que el mundo, no solo los amigos que tengo en él, sepan de esta mi humildad y
de lo que siempre he querido regalarles. Que parte de mis obras sirvan para
ayudar a muchos desamparados en mi patria PERU, en mi segunda patria Venezuela,
en Cuba, en Colombia, en mi AFRICA e INDIA. Gracias por esta oportunidad.
Comentarios
Publicar un comentario